Sitio dedicado a la Antropología

Los Grupos Epipaleolíticos Europeos

Compartir:
EUROPA OCCIDENTAL


Secuencias del Epipaleolítico de Europa occidental
La secuencia basada en las manifestaciones de la cultura material y características paleoeconómicas, hace que podamos subdividir el Epipaleolítico de Europa occidental en tres fases: Inicial, Pleno y Final.


  • Epipaleolítico Inicial: Continuación de las tradiciones (hábitat, economía y cultura material) del final del Paleolítico Superior. Así, está el Aziliense, derivado del Magdaleniense, y el Ahrensburguiense, derivado del Hamburguiense. Estos complejos son difíciles de aunar en una misma cronología, pues la transición no se produce al mismo tiempo en la región estimada. Tendencia al microlitismo, decadencia de la industria ósea y del arte mobiliar. Por el contrario, no hay cambios en el hábitat, que se localiza principalmente en cuevas y en emplazamientos al aire libre semejantes a los de épocas inmediatamente anteriores.
  • Epipaleolítico Pleno: Ruptura con el anterior y mayor diversificación de grupos. Especialización en la industria lítica, con abundantes microlitos y geométricos. Parece evidente que estas piezas son componentes de útiles más complejos, empleándose encajados en armaduras de hueso, asta o madera que podían utilizarse como hoces, arpones o flechas. Aparecen industrias macrolíticas como el Campiñense y las culturas de concheros en las costas marinas.. Incremento de los recursos marinos, aunque siguen siendo poblaciones cazadoras. Diversidad en el utillaje. Expansión por nuevos territorios y adaptación a ecosistemas diferentes. Disminuye el número de hábitats en cuevas, desarrollándose los lugares de ocupación al aire libre.
  • Epipaleolítico Final: Supone el término del Epipaleolítico por aculturación del Neolítico. Es una fase no homogénea, ni cultural ni cronológicamente. Se ve la introducción progresiva de elementos neolíticos, como la cerámica y la protodomesticación. Con ello no se incorpora aún la economía productora y por ello debemos seguir considerándola de cazadores.
  • Aziliense: Este complejo se sitúa en el Tardiglaciar, enlazando con el Paleolítico Superior, y continúa hasta el Holoceno, con una extensión que abarca desde la cornisa cantábrica, sur de Francia, Pirineos (donde está el yacimiento epónimo de Mas d’Azil), llegando a los Alpes occidentales. Su industria lítica se caracteriza por la microlitización. Destaca la presencia de las puntas azilienses, rapadores unguiformes y buriles. El Aziliense es descendiente directo de la etapa anterior, aunque toma un camino nuevo a través del utilitarismo y la simplicidad. La industria ósea es también más simplista, destacando los arpones de sección plana, generalmente de una fila de dientes, con forma ovalada cerrada, donde los dientes se han tallado sin romper la morfología del objeto. Están realizados sobre asta y fundamentalmente sobre hueso, y presentan una perforación basilar en ojal. Junto a ellos aparecen punzones, algunas azagayas, espátulas y objetos de adorno (colgantes a partir de conchas y dientes perforados). En algunos yacimientos aparecen decorados con símbolos geométricos, como en el caso de la cueva de Los Azules (Asturias). Las manifestaciones artísticas son abstractas, desapareciendo las magníficas representaciones de la naturaleza del período anterior.
  • Sauveterriense: Se establece entre el 9.500 y el 7.500 BP, durante el Preboreal y el Boreal. Alcanza mayor expansión que el Aziliense, encontrándose en Francia en las regiones del Perigord y Languedoc, Bélgica, Países Bajos, alcanzando parte de Siuza. Se caracteriza por una industria con tendencia a los geométricos (triángulos isósceles, escalenos y segmentos). Se expanden las puntas de proyectil, encontrándose dos o más tipos dentro de cada fase cultural.
  • Tardenoisiense: Se enmarca entre el 8.200 y el 7.000 BP con tres fases dentro del final del Boreal y el Atlántico. Gran expansión partiendo de Francia (en donde el yacimiento clave es Cuzoul de Gramat), y aparece en Bélgica, Países Bajos, Centroeuropa y los países más septentrionales. Esta expansión hace que la industria no sea homogénea y que presente facies locales, denominadas grupos tardenoides, que enlazan con el Neolítico. En la industria aparecen puntas tardenoisienses, con presencia de trapecios sobre hojas y hojitas, detectándose el retoque en algunas zonas sobre el borde izquierdo (sur de Francia), mientras que en otras es sobre el borde derecho (Bélgica). En algunos yacimientos pudiera existir una protodomesticación, por lo que se les puede considerar preproductores.
  • Campiñense: Aparece en la Dordoña francesa en yacimientos al aire libre. Es una industria macrolítica con soportes de lascas al lado de hachas, cinceles, picos y hendedores. Su cronología es difícil de establecer, pues pertenece al Epipaleolítico y alcanza la edad de los metales

EUROPA NÓRDICA


En esta zona se observan dos grandes complejos especializados en un medio forestal al borde de lagos y ríos, y otros en recursos marios costeros junto al mar Báltico, incidiendo también en Alemania, Gran Bretaña y este del mar Báltico.

Maglemoisiense
Se conocen más de 41 yacimientos en Dinamarca, entre el 9.600 y el 8.000 BP., coincidiendo sus primeros estadios con el fin del Preboreal y los últimos con el comienzo del Atlántico.
La industria lítica se caracteriza por hojas pequeñas, irregulares en el comienzo, asociándose a hojitas en las últimas fases. Aparecen azuelas talladas junto a microlitos truncados o de dorso curvo y triángulos, con presencia de la técnica del microburil durante todo el período.
Los objetos de asta de ciervo y hueso son abundantes y variados: arpones, puntas barbeladas (con microlitos engastados en una ranura en el borde), azuelas en asta de ciervo y anzuelos.
La situación de los yacimientos en turba proporciona una excelente conservación de elementos de madera, como arcos y flechas.
El arte está representado por objetos decorados con motivos geométricos sobre diferentes materias: hueso, ámbar y cortex de sílex, destacando la cabeza de alce tallada en ámbar en Egemarke.
La economía se caracteriza por la diversidad de productos alimenticios: vegetales (avellana, nenúfares) y animales (peces, aves y mamíferos). En las primeras fases dominan el alce, el uro y el ciervo , a los que se suman en fases más recientes el corzo y el jabalí, detectándose dos especies de perro en numerosos yacimientos.
La estructuras de habitación cubren un espacio de 18 a 25 m2, con un solo hogar. Los campamentos al borde del agua se consideran estivales y consagrados a la pesca.


Ertebolliense
Complejo asociado a concheros (kjökkenmödings) distribuido por Escandinavia entre el 6.500 y el 5.200 BP, dentro del período Atlántico, conviviendo sus últimas etapas con la llegada del Neolítico.
Presenta una continuidad con Maglemose, con industrias microlíticas y macrolíticas, a las que se une la industria ósea con presencia de anzuelos, arpones típicos (en asta de cérvido y huesos de cetáceos), espátulas, peines, punzones y brazaletes.
La recogida de moluscos es un rasgo típico de su economía, si bien su distribución está vinculada a la salinidad del agua. La fauna comprende multitud de especies debido al aumento de la depredación de peces, aves y mamíferos, motivada por una estrategia pesquera vinculada a un aumento de los ingenios de pesca y navegación, demostrada por la presencia de piraguas (Tybrind Vig), anzuelos enmangados y redes.
Tres grandes necrópolis se han relacionado con esta cultura, con diferentes formas de inihumación (aparecen incineraciones y canibalismo ritual). El ocre y las ofrendas son comunes a otras necrópolis epipaleolíticas /mesolíticas.
El arte continúa la tradición maglemoisiense, y consiste en decoraciones geométricas a base de alineaciones reulares de pequeños agujeros perforados con un taladro. Hacia el final de la cultura desaparece la deoración de útiles.

GRAN BRETAÑA


Pueden diferenciarse dos complejos: uno ocupa casi toda Inglaterra y Escocia meridional, y contiene un epipaleolítico de raíz Creswelliense (industria local del Paleolítico Superior Final); el otro se localiza al sureste de Inglaterra, pertenece al círculo Maglemoisiense y se desarrolla en tres etapas que coinciden con las fases climáticas del lago de Ancylus, la de la Littorina y el Atlántico tardío y el Subboreal.
Especial mención requiere el yacimiento al aire libre de Star Carr (Yorkshire), datado en torno al 7.500 a.C., donde aparecen restos de madera (rollos de corteza de abedul y un remo) que suponen el objeto más antiguo que se conoce vinculado a la navegación. La fauna cazada consiste en grandes ungulados, uros, ciervos, alces, corzos y jabalíes, sin restos de peces y aves. Algunas estructuras de habitación son difusas, asociadas a plataformas de abedul. La ocupación para muchos autores parece ser invernal, y para otros un asentamiento anual.

EUROPA CENTRAL, PAÍSES BAJOS, BÉLGICA Y NORESTE DE ALEMANIA


Tjongeriense
Ocupa desde el Alleröd al comienzo del Boreal, desde el 11.000 al 9.000 BP., continuando la tradición del Paleolítico Superior Final. Su industria lítica se caracteriza por los Federmesser (piezas de dorso) y puntas de Tjonger, similares a las puntas azilienses. Esta cultura precede al Ahrenburguiense local, y para algunos autores representa el final del Paleolítico Superior.

Complejo de Remouchamps
Aparece en Bélgica, alrededor del 10.500 BP., y es equivalente al Ahrenburguiense, en medio de una tundra mixta copn paisaje forestal (pino y abedul), cyperáceas y gramíneas.

Ahrenburguiense
Marca el final del Paleolítico Superior en las llanuras de la Europa noroccidental, y se le considera partícipe del tecnocomplejo de puntas pedunculadas del Tardiglaciar, comprendiendo los ciclos de Lyngby y Swidry. Su cronología (detectada en Stellmoor) va asociada al Dryas III; sin embargo, otras lo sitúan en el 11.000 BP.
La industria se caracteriza por un gran número de raspadores, cortos sobre lasca, menor número de buriles y pocos perforadores. Las puntas pedunculadas que aparecen son las de Lingby y las propiamente ahrenburguienses.
El utillaje sobre asta de reno se compone de hachas de Lingby y arpones de una y dos hileras de dientes. Se han distinguido tres facies.
Se han encontrado flechas en madera, asociadas quizás a la captura de aves.
El arte se manifiesta en escotaduras entrecruzadas con complicados. Está ampliamente distribuido por el Norte de Europa. Su tendencia a la microlitización, sus microburiles y sus triángulos implican el origen del Epipaleolítico en el norte de Alemania.

EUROPA DE ESTE

Presenta mayor diversidad, con incidencia de otras culturas, como el sauveterrinense en los Alpes dináricos, con caza de ciervo y jabalí. En Polonia y la llanura occidental europea observamos grupos locales emparentados con Maglemose, como el Janislawiciense. En la zona occidental del Báltico observamos el complejo de Kongemose, con amplios poblados costeros con elementos de madera.

CÁRPATOS


Grebenikiense
Aparece en los Cárpatos y el río Dniester y se prolonga hasta la fase protoneolítica de Bug-Dniester, caracterizada por campamentos a lo largo de los valles fluviales con refugios subterráneos y chozas de unos 6 m2 de diámetro.

Cultura de Niemen
Se extiende por la cuencas lituana y bielorrusa del río que le da nombre y su afluente Vilia, y también por el noreste de Polonia, norte de Ucrania y límites de Letonia. Abarca desde el primer tercio del Boreal hasta su fin en el sub-Boreal.
Su industria lítica se caracteriza por una talla laminar, geométricos triangulares y trapezoidales y puntas de Kunda.
La industria ósea presenta arpones con una hilera de dientes y azagayas en asta de cérvido con una ranura para la inserción de elementos de proyectil. Aparecen macrolitos, asignados a la cultura Kunda, caracterizado por campamentos base y otros satélites de ocupación estacional.
En las estepas se encuentran asentamientos a lo largo de los valles del Dniester y Dnieper, con estructuras semisubterráneas, campamentos base y satélites. Las sepulturas encontradas en el valle del Dnieper ofrece un predominio de cadáveres masculinos, algunos con muerte violenta (posibles unidades militares).

BALCANES


Cultura de Lepenski Vir
Epipaleolítico de tradición tardigravetiense, del yacimiento epónimo en las márgenes del Danubio cerca de las Puertas de Hierro, con una cronología del VI milenio. Se ha interpretado como un asentamiento permanente de un grupo de pescadores mesolíticos en vías de neolitización. Tiene una superficie de 2.500 m2 excavados, con casas de piedra de planta trapezoidal de tres a cuatro metros, con hogares formados por lajas verticales de piedra y sepulturas.
La fauna se compone de peces y perros. El arte más destacado es la presencia de cantos tallados como cabezas humanas, caso único. El período III pertenece por completo a la cultura Starcevo del Neolítico Antiguo. Otros yacimientos próximos, como Vlasac y Padina, son idénticos al epónimo.

AREA MEDITERRÁNEA


La región mediterránea ofrece una serie de complejos e industrias en una secuencia general con distintas facies según las zonas.


Romanelliense
A partir del Epigravetiense se observa el complejo del Protorromanelliinese, detectado en el Alleröd, y que desemboca en el Romanelliense, con raíces en el Epigravetiense italiano. Posee diversas manifestaciones regionales, como el Valorguiense (Provenza) o el Tardigravetiense final (Italia).
Las industrias se componen de buriles, raspadores circulares, pocas hojitas de dorso y algunos geométricos. En el Valorguiense tenemos restos de cabañas de 2’5 m de diámetro, con una caza orientada a grandes bóvidos, cérvidos y pequeños équidos, así como conejos y liebres. Esta facies deriva en el Montandiense (Dryas III), con un hábitat en abrigos y paisaje de pradera. Posee microlitos, geométricos y hojitas de dorso, todos de tamaño muy reducido.

Castelnoviense
Presenta las características del Tardenoisiense final, con industria basada en trapecios, raspadores, hojas y hojitas Montbani, con numerosos microlitos. La economía estaba basada en el ciervo, jabalí y en la pesca. El hábitat era en abrigos, donde construían pequeñas cabañas.

Mediterráneo oriental
En esta zona está la cueva de Franchti en el Egeo, que muestra la relación de esta zona con los grupos preproductores de Próximo Oriente. La técnica del microburil aparece hacia el 11.800 BP para la fabricación de hojitas de borde abatido. Del 11.000 al 10.000 BP esta técnica estaba en relación con la fabricación de microlitos geométricos (triángulos y segmentos). El comienzo del Holoceno muestra una industria sin microlitos, dominada por muescas, denticulados y raspadores, y en el 8.000 BP encontramos la presencia de trapecios y numeros microlitos no geométricos. En esta fase la economía se basaba en la recolección de leguminosas y cereales, la caza de ciervos y jabalíes y la pesca del atún. En el 7.000 BP aparecen ya ovicápridos domesticados, iniciándose la transición al Neolítico.
Compartir:

BUSCAR